LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
“TEORÍA VYGOTSKY”
COORDINADOR: PROFR. TIRSO MAYORAL R.
ALUMNA: MARIA DEL PILAR PERCASTRE APARICIO
SEMESTRE: PRIMERO GRUPO: “B”
NOVIEMBRE 2015
Vygotsky
Los aportes dados por Vygotsky a la Psicología
Evolutiva, representan una referencia de gran relevancia en campos de la teoría
evolutiva tales como: desarrollo socio cognitivo de la primera infancia,
aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del lenguaje escrito y
otros aspectos.
La perspectiva evolutiva de
Vygotsky es el método principal de su trabajo, señala que un comportamiento
sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su
historia (Vygotsky, 1979).
Analizó los efectos de la
interrupción y las intervenciones sobre ellos; dando lugar a las variantes del
análisis genético: el método genético-comparativo y el método
experimental-evolutivo. La concepción del desarrollo sería incompleta sin la
distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que aplicó su método
genético: filogenético dicho de otra manera desarrollo de la especie humana,
Vygotsky se interesa por las razones que permiten la aparición de funciones
psicológicas exclusivamente humanas.
Uno de los aportes más
significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la relación que establece
entre el pensamiento y el lenguaje. Señala que en el desarrollo ontogenético
ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del
niño se puede establecer con certeza una etapa preintelectual y en su
desarrollo intelectual una etapa prelingüística; hasta un cierto punto en el
tiempo, las dos siguen líneas separadas, independientemente una de la otra. En
un momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento se
torna verbal y el lenguaje racional.
Vygotsky (1979), señala que
todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya
ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto
aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de
vida del niño. Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que
comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone
aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son
indicativas de sus capacidades mentales.
Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le
muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño no logra
una solución independientemente del problema, sino que llega a ella con la
ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños
pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su
desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos.
Se demostró que la capacidad de los niños, de
idéntico nivel de desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro
variaba en gran medida, e igualmente el subsiguiente curso de su aprendizaje
sería distinto. Esta diferencia es la que denominó Zona de Desarrollo Próximo:
“No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz.” (1979: 133).
El nivel real de desarrollo revela la
resolución independiente de un problema, define las funciones que ya han
madurado, caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente. La Zona de
Desarrollo Próximo define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero
que se hallan en proceso de maduración,
en este sentido se caracteriza el
desarrollo mental prospectivamente. La relación que establece Vygotsky entre
aprendizaje y desarrollo se fundamenta en la Ley Genética General, donde se
establece que toda función en el desarrollo cultural del niño aparece dos
veces, o en dos planos. Primero aparece en el plano social y luego en el plano
psicológico
. Primero aparece entre la
gente como una categoría intrerpsicológica y luego dentro del niño como una
categoría intrapsicológica (Werstch, 1988). De esta manera se considera que el
aprendizaje estimula y activa una variedad de procesos mentales que afloran en
el marco de la interacción con otras personas, interacción que ocurre en
diversos contextos y es siempre mediada por el lenguaje. Esos procesos, que en
cierta medida reproducen esas formas de interacción social, son internalizadas
en el proceso de aprendizaje social hasta convertirse en modos de
autorregulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario